“Mucho se ha cambiado desde que la transmisión y supervivencia del acervo culinario recaía sobre el formato oral. El desarrollo tecnológico ha transformado qué comemos y cómo lo disfrutamos, influenciando los rituales de socialización de los alimentos. La gastronomía en República Dominicana también ha evolucionado, esto se refleja en el uso progresivo de innovadores formatos y plataformas de comunicación”.
Esta idea es un extracto de la publicación realizada por las dominicanas Maricha Martínez Sosa, Lucero Liriano y Georgina Batista Schrils. Trío de investigadoras de Umami Creadores que parte por visitar la historia de la comunicación gastronómica en República Dominicana, recopilando las principales publicaciones y presentando los nuevos aliados de las artes culinarias, la redistribución de roles y la definición de ciertos conceptos. A continuación su propuesta en torno a cuatro términos: foodie, food stylist, chef y periodistas culinarios.
· Foodie: persona que muestra un gran interés en el disfrute de la comida. El término fue acuñado luego de que en 1984 el New York Times publicara el artículo “British Find Food Need Not Be Stodgy”, luego de un banquete celebrado en Londres por el lanzamiento del libro “The Official Foodie Handbook” de Ann Barr y Paul Levy, en que se describe el concepto foodie. Hoy vemos en redes sociales a foodies que salen en búsqueda de las nuevas ofertas gastronómicas y luchan por ser los primeros en mostrar sus hallazgos.
Algunos ejemplos son: Bocao, Rincones, Burger Bastards, TheFoodLifeDR, FitfoodiesRD, Vaina de Flaca, Vaina de Gordo, TheBurgerCatador, TasteItRD, Alacartadord.
· Food Stylist (Styling): se dedican al arte del “estilismo de alimentos” y, junto al chef, captan la esencia de los platos y representan visualmente sus sabores. En una producción audiovisual hacen que el producto se vea lo más estilizado y apetecible posible. Buscan estimular la compra y captar la atención de la audiencia con emplatados creativos, ingeniosas herramientas y trucos. Dentro de sus retos está la popular publicidad engañosa (Molins, 2015), pues al incentivar el consumo de alimentos cuidando los detalles de manera extrema, a veces la apariencia del resultado dista de la preparación habitual. Hay restaurantes que contratan food stylists para que velen porque los platos transmitan las mismas emociones que atrajeron al comensal.
Algunos ejemplos son: Jacqueline Henríquez y Emil Vega.
· Chefs: el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como una voz tomada del francés chef (‘jefe’), que se emplea en español con los sentidos de “jefe de cocina de un restaurante” y, especialmente, cocinero profesional de grandes dotes y reconocido prestigio. Actualmente, academias especializadas ofrecen carreras en el área gastronómica y títulos de cocineros con distintos niveles en la jerarquía de la cocina, como los chefs y su asistente, el “sous chef” o “segundo jefe”.
Algunos ejemplos son: María Marte, Leandro Díaz, Carolina Arias, Eliana Mateo, Gina Vicini, Chef Tita, Chef Pandita y Nikol Morillo.
· Periodistas culinarios (gastronómicos): se dedican al estudio, recopilación e investigación del sector gastronómico, velando por su difusión y promoción a través de los medios. Requiere estar al día con las tendencias e innovaciones de recetas, técnicas, restaurantes, chefs, etc. Puede recaer en diferentes géneros del periodismo, teniendo gran fuerza los críticos que se enfocan en la interpretación de la propuesta gastronómica y proceden a su calificación (Universidad San Francisco de Quito, 2021). Inicia su auge en República Dominicana hacia 2016.
Algunos ejemplos son: RutaGourmetDO, Ivonne Soriano (Paladar de Paseo), Juan de Dios Valentín (FoodieAndTraveler) y Elaine Hernández (BocaTips).
Según presenta el documento, “la popularización de algunos de estos términos es reciente y el tamaño de las producciones en las cuales suelen verse involucrados puede variar desde pequeños proyectos hasta enormes campañas de marketing”. Ponen el ejemplo de como “para hacer una producción comunicacional culinaria transmedia, por ejemplo, pueden intervenir directamente 5 roles: el chef que prepara el plato, el food stylist que lo estiliza, el fotógrafo experto en iluminación y en captar la esencia de cada propuesta, el foodie que comparte información, y el periodista culinario que difunde esta información en medios de comunicación tradicionales y digitales”.
¿Conocías ya estos términos y los roles que desempeñan estos perfiles?
Desde Umami Creadores, te invitamos a descargar esta investigación en la web oficial del Congreso Internacional de Patrimonio Alimentario y Museo 2021, en el que fue presentada y publicada.